viernes, 21 de septiembre de 2012

Tratamiento de displasia mamaria con Microdosis

Fuente: Eugenio Martínez Bravo.

Microdosis: medicina para un nuevo milenio. México, Universidad
Autónoma del Estado de Zacatecas/Editorial Herbal, 2000.
Hospital Provincial Clínico Quirúrgico "Saturnino Lora", Santiago, Cuba

AUTORES: Dr. Miguel A. Ferrer Aguirre Dr. Jorge Pérez Acosta
Dr. José M. Ricardo Ramírez y Dr. Angel Ramírez Fuentes. (Especialistas de 1er. Grado
en Cirugía General).
Dra. Idalia González Ferro. (Especialista 2do. Grado en Radiología, Profesor asistente
Facultad de Medicina 1).
Dra. Mabel Blanco Granda. Especialista 2do. Grado en Anatomía Patólogica, Prof.
Auxiliar Facultad 1 de Medicina).
Dr. Lázaro Rodríguez Román. (Especialista 1er. Grado en Neurocirugía, Prof. Asistente
Facultad 1 de Medicina).

Resumen:
Se realizó un estudio con 214 pacientes que acudieron al Pliclínico de Especialidades
"Saturnino Lora", portadoras de displasia mamaria, que habían sido
tratadas previamente con medicamentos habituales para dicha enfermedad y
que no presentaron mejoría clínica. El estudio se desarrolló el 15 de septiembre
de 1994 al 15 de octubre de 1995. Se les aplicó tratamiento con microdosis
de medicamentos. Se analizó la incidencia por edades, ultrasonido mamario
previo al tratamiento. Se registró el tratamiento usado, y a partir del mismo,
la evolución clínica cada mes, con estudio sonográfico en cada consulta. Se
demostró la efectividad de la microdosis en la displasia mamaria.

DISPLASIA MAMARIA

La displasia mamaria constituye una de las afecciones benignas más frecuentes que
se asientan en la glándula mamaria. La displasia mamaria es conocida desde fines
del siglo pasado y las primeras descripciones corresponden a Cooper, Reclus, Shimmelbush
y Konig. Se puede afirmar que una de cada 20 mujeres, en algún momento
de su vida va a padecerla y que del 30 al 40 % de la población femenina padece esta
enfermedad; la edad oscila entre 30 y 50 años. En estudios realizados en hospitales
ginecoobstétricos (1990-1993) sobre mastopatías hormonales, de 1989 casos 1246
eran displasias. Este padecimiento, según la OMS es un proceso caracterizado por
la alteración de los cambios proliferativos y regenerativos del seno, en que actúan
componentes epiteliales y conjuntivos interrelacionándose con la aparición de un
abultamiento (aumento de volumen), dolor y secreción por el pezón. Todo esto debido
a una ruptura del equilibrio hormonal entre los estrógenos y la progesterona. Esta
Tratamiento de displasia
mamaria con Microdosis
Salud integral para una vida con calidad...
enfermedad muestra una íntima relación con la mitad del ciclo menstrual y es lógico
atribuirla a una alteración en la secreción de progesterona, que produce una ruptura
de su equilibrio con los estrógenos.
Se ha observado una caída del pregnadiol urinario (progesterona inactiva) en estas
pacientes, es decir, que hay un déficit de progesterona y un incremento de estrógenos,
producto de una disminución y atrofia funcional y anatómica del cuerpo amarillo
o lúteo. En esta teoría hormonal se señala como una influencia importante en la respuesta
anormal de la mama, la ausencia de receptores hormonales de progesterona.
Existe, además, una teoría tóxica donde aparecen un grupo de substancias provenientes
de alimentos como café, cola, té, chocolate; así como las metilxantinas y las
tironinas provenientes del queso, vino rojo, plátano, etc., y nicotina del tabaco, que
aumentan la actividad epitelial, así como un incremento de la actividad beta receptora
con predominio de la actividad alfareceptora. El estrés físico y psíquico también
influye sobre la génesis de esta enfermedad. Se han descrito tres formas. Anatomoclínicas
en la evolución de esta enfermedad: la mastodinia, la adenosis y la enfermedad
quística; todas estas formas presentan alteraciones de los lóbulos; aparece
en mujeres que menstrúan, o sea que hay actividad hormonal; es incompatible con
el embarazo y puede asociarse con afecciones ginecológicas como fibroma uterino,
hiperplasia endometrial, endometriosis y tumores de ovario funcionales.

El tratamiento de la displasia va encaminado a:

1. TRATAMIENTO MÉDICO
Incluye tratamiento hormonal que ha sido motivo de discrepancia entre algunos médicos;
pero que sin embargo se adapta a la génesis planteada y que en nuestra consulta
sólo se aplica en las pacientes muy jóvenes. Se han utilizado productos como
la medroxiprogesterona, aceto-xiprogesterona, progesterona y el tamoxifen como
antiestrógeno en pacientes de más de 35 años. Un tratamiento higiénicodietético
que se basa en la eliminación de la dieta de ciertos alimentos ya mencionados, bloqueando
así la teoría tóxica de esta enfermedad, con resultados aceptables en nuestras
pacientes; y un tratamiento de sostén basado en múltiples fármacos que tienen
acción antiprostaglandinas de deshidratantes, betabloqueadores, vitaminoterapia,
flebotónicos, antiinflamatorios, sedantes y fenoforesis; que tienen como objetivo la
descongestión, alivio del dolor y desaparición de aumentos de volumen de la mama,
así como lograr un estado de salud y bienestar de la paciente.

2. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Además del tratamiento médico mencionado antes existe un tratamiento quirúrgico
que se basa en tres parámetros:
1. Paliativo, donde utilizamos BAAF (biopsia aspiración con aguja fina).
2. Conservador donde se utilizan las mastectomías segmentarias generalmente cuando
la BAAF es sospechosa.
3. Radicalmente subcutánea con implantación de prótesis. Todos estos procedimientos
quirúrgicos serán practicados en las pacientes portadoras de displasia que no
hayan respondido al tratamiento médico impuesto para mejorar su sintomatología
y bienestar psíquico, así como cuando aparecen biopsias dudosas, partiendo del
principio de que el tratamiento de esta enfermedad es puramente médico. Nosotros
consideramos que éste no debe ser dirigido hacia un tipo único de fármaco, sino que
debe englobar todo lo antes expuesto para que, de esta forma, se rompa con la fisiopatología
y teorías dictadas en su producción.

3. MICRODOSIS
En nuestra consulta, practicando nuestro pensamiento unicista en el tratamiento médico
de la displasia mamaria hemos incorporado un nuevo método en su tratamiento:
la microdosis, el cual está basado en la utilización de la medicina alternativa, plantas
medicinales que incluyen propiedades antiinflamatorias, antiálgicas, sedantes y microdosis
de placenta complementando la acción hormonal.

4. Mecanismo de acción. Teoría propuesta

5. Medicamentos usados en la displasia mamaria (microdosis).
Estramonio (Datura stramonium). Analgésico, antipirético, trastornos circulatorios,
espasmos, constipación.
Agritos (Rhus microphylla). Antiinflamatorio, antitumoral, para la leucemia y ciertos
tipos de cáncer.
Placenta. Extracto hidroalcohólico obtenido de placenta humana.
Sangre de Drago (Jatropha dioica sessiflora). Antiinflamatorio utilizado para las
odontalgias, gingivitis, úlceras, herpes labial, faringitis, etc.
Se comienza con 2 gotas de cada fármaco con un intervalo de un minuto para no
interferir entre sí la acción de cada medicamento y, además, para discernir en un
momento dado algún rechazo del organismo a algunos de los medicamentos, en
cuyo caso deben suspenderse las gotas correspondientes.
Debido a la diversidad de tratamientos empleados para el alivio de las displasias
mamarias y teniendo en la actualidad dificultades en la adquisición de vitaminas, antiinflamatorios,
flebotónicos, betabloqueadores, etc., nos propusimos mediante este
trabajo demostrar los resultados del tratamiento de la displasia mamaria con el uso
de la microdosis.

6. Objetivo
Determinar la eficacia del tratamiento con microdosis de la displasia mamaria.

7. Material y Método
Se realizó un estudio con 214 pacientes que acudieron a la consulta de mastología
del Policlínico de Especialidades “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba, desde el 15
de septiembre de 1994 hasta el 15 de octubre de 1995 con el diagnóstico de displasia
mamaria, que habían llevado tratamiento médico con vitaminoterapia, antiinflamatorios,
higiénico dietético, fangoterapia, fonaforesis, etc., y que no habían resuelto, por
lo menos, la sintomatología dolorosa, realizando, previo al tratamiento, ultrasonido
diagnóstico y, en los casos nodulares y fibroadenosis, así como a los quistes, se les
realizó BAAF con resultados negativos. Para lograr el objetivo planteado, se determinaron
los grupos de edades, el tratamiento empleado previamente al uso de las
gotas; US pretratamiento, número de consultas realizadas, evolución sonográfica y
clínica por consulta, señalando que en la primera consulta la enferma tiene un mes de
tratamiento con microdosis y las demás con un intervalo de dos-tres meses.

8. Resultados
De las 214 pacientes atendidas en las consultas, el mayor número correspondió
al grupo de 26-35 años, con 82 pacientes para el 38.3% siguiendo el grupo de
36-45 años con 57 pacientes para el 26.7% como lo demuestra la tabla I. En la
tabla II se señala el tratamiento previo usado, que de una forma u otra no mejoró el
cuadro clínico, observándose que las 214 pacientes tuvieron tratamiento higienedietético,
vitaminoterapia y antiinflamatorios, así como fonoforesis 92 pacientes
para un 43%. A todas las pacientes se les realizó un ultrasonido de mama bilateral
antes de comenzar el tratamiento con microdosis, diagnosticandoseles displasia
localizada a 41 pacientes para el 19.2% y difusa 64 para el 29.9% haciendo un
total de 105 pacientes; con fibroadenosis sólo 23 para el 10.7% como se señala
en la tabla III. En la tabla IV se muestran las consultas realizadas, teniendo 108
pacientes con 3 consultas para el 50.5% y 80 pacientes con 2 consultas para el
37.4%.
Bebemos señalar que las pacientes presentaron una mejoría significativa
desde su primera consulta con un 58.9% al cabo de un mes de tratamiento;
81.8% en la segunda consulta y 77.1 en la tercera consulta con una
desaparición de las lesiones de 13.1% en la primera consulta; 11.2% en la
segunda y 19.2% en la tercera consulta.
No tuvimos casos de empeoramiento sonográfico como se demuestra en la tabla
V. En la tabla VI se indica la evolución clínica por consulta, señalando que de las
214 pacientes en la primera consulta, sólo 15 pacientes mantuvieron el dolor para
el 7% 149 mejoraron de su dolor para el 69.9% y 50 pacientes no presentaron
sintomatología dolorosa.
Con respecto a la lesión, sólo 63 pacientes se mantuvieron con las mismas
características palpatorias, 23 pacientes tuvieron desaparición de las lesiones y
128 pacientes presentaron mejoría palpatoria para el 59.8%. En la segunda consulta
debemos señalar que solamente 5 pacientes mantuvieron la sintomatología
dolorosa y 16 continuaron con las mismas lesiones para el 7.5%. Hubo un alto
por ciento de mejoría y desaparición del cuadro clínico. Cuando analizamos a las
pacientes de la tercera consulta observamos que sólo 2 casos continuaron con
dolor para el 0.9% y que 9 pacientes mantuvieron las mismas lesiones para el
4.2%. La desaparición y mejoría del cuadro clínico en esta consulta observó un
por ciento elevado en comparación con las consultas anteriores. En ninguna de
las tres consultas hubo empeoramiento del cuadro clínico.

9. Conclusiones:
a. El mayor por ciento de las pacientes se vieron en el grupo de 26-35 años.
b. El 100% de las pacientes llevaron tratamiento previo con antiinflamatorios,
vitaminoterapia e higieno-dietético.
c. Las displasias mamarias y las fibroadenomatosis ocuparon el mayor número
de casos en esta serie.
d. El 50.5% de las pacientes tuvieron tres consultas y el 37.4% dos consultas.
e. Hubo una mejoría sonográfica ostensible por consulta con el 81.8% en la
segunda y 77.1% en la tercera consultas.
f. Se logró una mejoría y desaparición del dolor y de las lesiones palpatorias
desde las primeras consultas con un elevado por ciento, sin existir empeoramiento
clínico.
g. Recomendaciones: Continuar con el uso de las microdosis de medicamentos
en las displasias mamarias y hacer extensiva su aplicación en otros
centros hospitalarios.

Bibliografía:
1) Biopsia por aspiración con aguja fina, Hospital Hermanos Ameijeiras, la Habana,
Cuba, 1988.
2) Danis Christopher, Tratado de Patologías Quirúrgicas, Edición Re-volucionaria, La
habana, Cuba, 1985.
3) Nápoles Méndes, A., Mastopatía hormonal benigna, Revisión Bibliográfica, ISCM,
Santiago de Cuba.
4) Deschamps, H. J., Escuela Quirúrgica Christmann, Editorial Científico-Técnica, La
Habana, Cuba, 1985.
5) Martínez Bravo, E., Microdosis, una alternativa medicinal, Universidad Autónoma
de Zacatecas, México, 1993.
6) González, Revisión Cubana de Farmacia, vol. 2, 1990, 53.

No hay comentarios:

Publicar un comentario